AUTOR: CONTRERAS SCORSONI, Víctor.
TÍTULO: “El gorro de lana”: Una reelectura de Chiloé a través de una popular canción de los años 70.
FUENTE: Lectura en el Primer Encuentro Intercultural Canarias- Chiloé. Puerto Montt y Castro, diciembre de 2011.
Capítulo en el libro de RODRÍGUEZ, Osvaldo y Zenaida SUÁREZ (eds.) Insularidad e imaginario intercultural Canarias-Chiloé (Ecos de un encuentro). Concepción, Ediciones LAR, 2013, 211 páginas, páginas 15-30.
FECHA: 2013.
FORMATO: Digital pdf, 15 páginas, 209 KB.
PRESENTACIÓN: El autor, desde su propia -y legítima- perspectiva crea una obra (texto y música), conforme a la percepción que él tiene sobre lo que es Chiloé. Es (aunque parezca de perogrullo) su imaginario el que se pone en acción, literaria y musicalmente hablando.
Y en ese imaginario -de ese autor o de esos autores- está presente el conjunto de significantes que respecto de lo chilote ha sido instalado por recopiladores que en las décadas previas han llevado al continente objetos de factura diversa (canciones, instrumentos musicales, formas de cantar, formas de tocar; el habla, vestimenta, ritos, mitos…, técnicas, usos, etc.) los que al ser quitados de su contexto, adquieren nuevos significados ante públicos -digámoslo así- no chilotes (o continentales), quienes como es lógico escuchan lo que pueden y como pueden, conforme a sus propias capacidades e intereses. Se construye así, paulatinamente, fuera de Chiloé, un imaginario de Chiloé. Y conforme a ese imaginario “continental” se determina el cumplimiento o no de la condición de “chilotidad”. En la actualidad “El Gorro de Lana” es referido en fuentes diversas -incluidas algunas publicaciones oficiales del Ministerio de Educación- como canción chilota o vals chilote, fenómeno que también es posible apreciar respecto de otras varias canciones populares.