Canahue de Calen

CHÁVEZ - Canahue de Calen

DESCARGA.

AUTOR: CHÁVEZ ROJAS, Hiranio.

TÍTULO: Canahue de Calen. Territorio, identidad y pertenencia.

Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Artes con mención en Musicología. Universidad de Chile, Facultad de Artes.

FECHA: Junio de 2017.

FORMATO: Digital pdf, 139 páginas, 8,76 MB.

PRESENTACIÓN: La presente tesis para optar al grado de Magister en Artes con Mención en Musicología, tiene un profundo significado en la memoria e identidad de quien suscribe, ya que representa el tránsito cultural y político en el quehacer social y profesional en la concreción de conocimientos adquiridos, aplicados tanto en la enseñanza como en la creación artística y la investigación musicológica. Es un caminar y repasar en la relación de aprendizaje de conocimientos de una otredad distanciada por lo geográfico y obstaculizada por las circunstancias políticas y las condiciones en que se realizaba el trabajo de terreno.

Don José Concepción Bahamonde, apodado desde su niñez como “Canahue” es el eje protagónico del relato etnomusicológico quién por más de cuarenta años, fue el maestro, el co investigador y el amigo que supo guiar desde su universo cultural en su contexto, traspasando no sólo sus saberes como la música, contenidos y significados al aprendiz citadino y afuerino, sino que también el cariño y la amistad más allá del objeto de estudio.

La tesis relata desde los primeros acercamientos a la comunidad de Calen motivado por el interés de conocer lo extraño, diferente a lo propio, visitando desde un tiempo presente hacia un tiempo pasado, todo aquello que en ese entonces no estaba lo suficientemente documentado ni conocido. Sólo me acompañaba el interés de conocer esta cultura en una época en que existía una escasa bibliografía referida a ésta. Sólo me asistía el ímpetu autodidacta por la antropología y el folclor teniendo como referente a las señeras figuras de Violeta Parra, Héctor Pavez y María Ester Grebe. El impacto de esos momentos me motiva a volver a la isla grande recorriéndola y visitándola reiteradamente, convirtiéndose en una obligación el estar junto a “Canahue”.