Presentamos a 11 artistas que viven en Chiloé y participaron en el Primer Encuentro Provincial de Artistas Visuales. Frecuentemente la sociedad no conoce su trabajo ya que no hay muchas instancias insulares en la que puedan darse a conocer.
Felipe Figueroa (Calfu Kurruf)
Felipe Figueroa es artista plástico y diseñador gráfico también. Firma como Calfu Kurruf que significa viento azul y se dedica a la pintura desde 2015. Su mamá era profesora de arte en la escuela Pudeto en Ancud y desde chico le hacía pintar y dibujar, era parte de los juegos que tenía.
Luis González Sánchez
Luis González se dedica a la escultura. Estando jubilado puede dedicarse más a ella y buscar nuevas formas. Recuerda a su padre, artesano mueblista, persona creativa en el sentido de los artilugios que le transmitió el arte. Intenta que otras personas disfruten de lo que ve, de los volúmenes que están ahí.
Verónica Muhr
Verónica Muhr es profesora de arte, estudió escultura y pedagogía en arte. Las esculturas se ven por medio de los perfiles, de las líneas, lo que lleva a transformarse en un dibujante. Llegó al dibujo por el gusto de la línea. Sus dibujos tienen que ver con las mutaciones, con ir incorporando y botando cosas. Los objetos que suelen tener sus dibujos, son cuerpos, canastos, trenzas, etc.
Guillermo Grez
Guillermo Grez se afincó en Chiloé hace mucho mucho tiempo. Se dedica a la pintura desde que llegó. Su imaginario está vinculado totalmente a Chiloé ya que fué lo que le gatilló a comenzar a pintar.
Cristián Díaz Mandiola
Cristián Díaz Mandiola vive en Ancud, es de profesión arquitecto pero de pasión acuarelista. Empezó en la universidad en Valparaíso cuando tomó el hábito de salir a la calle y dibujar lo que veía. Le fue gustando más que la arquitectura misma.
Patricio Naipayan Pacheco
Patricio Naipayán Pacheco es nacido y criado en Castro. Vivió dos años en Africa y quince en Vietnam. De vuelta a las raíces ha retomado las artes, todo es formación autodidacta. En la escuela partió con la plasticina, después conoció el barro y le encantó. En el 84 hizo su primera muestra de cerámica.
Rodrigo Muñoz Carreño
Rodrigo Muñoz Carreño es fotógrafo y vive en la ciudad de Ancud donde trabaja, también sale de la provincia para otros proyectos. Empezó haciendo a hacer fotografías en la universidad, luego de a poco le fue interesando cada vez más. En el año 1977 empezó a dedicarse a tiempo completo a la fotografía. Recorrió Chiloé y se metió en la fotografía documental. Chiloé fue un descubrimiento porque hasta entonces sólo conocía Ancud y Puerto Montt. Era una geografía y una cultura muy especial.
Anelys Wolf Miranda
Anelys Wolf (1974) se formó como artista en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile entre 1993 y 1996. Desde 1999 al 2008 colabora profesionalmente desde la fotografía, el diseño, la pedagogía y la gestión con numerosas instituciones culturales de la isla de Chiloé. En 2009 realiza residencia en Francia con beca Fondart y desde el 2010 expone regularmente tanto en el extranjero (Austria, Francia, Portugal, Irlanda, España, Alemania y Canadá) como en espacios de arte contemporáneo de Chile.
Anelys Wolf generalmente pinta a partir de fotografías referente que, por sus encuadres, se evidencia en sus pinturas. La elección de estos fotogramas como punto de partida para sus pinturas hace manifiesta la inclinación de Anelys Wolf por lo narrativo, asunto que traspasa toda su obra.
Rafael Lara Monsalve
Rafael Lara Monsalve nace en Río Bueno, en 1969. Vive y trabaja en Castro, Chiloé como jefe de taller y Monitor de La “Academia de Artes Islas del Sur”.
Ariel Aguirre Montaldo
Ariel Aguirre es un pintor y músico aficionado afincado en Castro desde el año 2013. La mayor parte de lo registrado en su pintura tiene que ver con la cordillera en donde vivió cuando era niño. El paisaje de Chiloé también es otro tema de su pintura.
Yasna Orellana Flores
Licenciada en artes visuales, con título profesional de Pintora en la Universidad de Chile, titulada con máxima distinción, con cuatro diplomados cursados en el área Social/Políticas Públicas y Fotografía digital. Experiencia en trabajo comunitario con aplicación de metodologías y procesos participativos con organizaciones sociales y estatales en contextos comunitarios aislados. Experiencia pedagógica extra curricular a través de talleres, laboratorios artísticos y medioambientales, con convergencia en tecnología, ciencia, A. Escénicas con enfoque de género y de derechos, ejecutados en escuelas rurales, programas de gobierno, a instituciones con personas con discapacidad, niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, trabajando en equipo multidisciplinarios. Además docente en la educación técnica universitaria en Educación Parvularia. Experiencia y amplios conocimientos en pintura mural, de caballete, dibujo, grabado, fotografía digital, edición fotográfica y de video, reutilización creativa y manualidades en general. Participante activa del colectivo artístico feminista “Mujer Mapocho”.